La Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT) celebra un logro histórico con el nacimiento de dos
crías de borrego muflón europeo en un hábitat controlado para fauna silvestre, construido en las
instalaciones de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVZ).
Dicho espacio, diseñado para simular condiciones naturales, permitió el nacimiento de estos
ejemplares en fechas recientes: el primero, el 8 de marzo; y el segundo, el 19 de abril.
Con más de una hectárea de extensión y ubicado junto al Hospital Veterinario para Grandes
Especies de la FMVZ, el hábitat ha permitido el desarrollo de un proyecto único en su tipo en el
noreste del país y representa un avance significativo en materia de conservación de especies,
formación académica y vinculación social de la casa de estudios.
Bajo el liderazgo del rector Dámaso Anaya Alvarado, este esfuerzo reafirma el compromiso de la
UAT con la innovación educativa, la protección de la biodiversidad y la formación integral de sus
estudiantes.
El rector ha priorizado, dentro de su política institucional, la creación de entornos de aprendizaje
vinculados con los retos globales, consolidando a la UAT como referente en proyectos de impacto
académico, ambiental y social.
La especie de borrego muflón europeo, considerada emblemática por su relevancia ecológica y
cultural, representa un símbolo de la integración entre la educación práctica y la preservación de
la vida silvestre.
El hábitat creado por la UAT no solo contribuye a la conservación de esta especie, comúnmente
asociada a la actividad cinegética, sino que también se convierte en un aula viva para estudiantes
de veterinaria y zootecnia, así como de producción agropecuaria sustentable.
El Dr. Leroy Soria Díaz, responsable del proyecto, subrayó el propósito de fortalecer la formación
práctica del estudiantado, brindándoles la oportunidad de interactuar directamente con fauna silvestre en un entorno controlado. Señaló que, actualmente, se cuenta con cinco ejemplares: un
macho, dos hembras y las dos crías recientemente nacidas.
Además de su valor biológico, este hábitat representa un entorno formativo multidisciplinario que
permite a los estudiantes realizar prácticas en manejo clínico, toma de muestras, análisis, gestión
de ecosistemas y sostenibilidad. Con ello, se fortalece la preparación profesional bajo una visión
que integra la ciencia, la ética y la responsabilidad ambiental.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *